top of page

La Divina Fresa: un regalo de la tierra.



¡Bienvenidos a esta nueva entrada! Hemos pasado por tantos cambios, que hemos tenido que adaptarnos y continuar sin rendirnos y aquí seguimos. Escribimos con mucho gusto para ti. Si como nosotros estas pasando por cosas nuevas: te deseamos éxito. Siempre habrá luz al final del camino.



Vayamos al grano: en nuestra lista de insumos hay una fruta deliciosa que utilizamos muy frecuentemente, como te podrás imaginar, son las fresas. Esta fruta le da un toque tan natural, fresco e impregna un color vivo a nuestros postres. Se ha convertido en una gran aliada. No solo para nosotros, sino para toda la comunidad repostera y pastelera. A continuación, una breve historia de la llegada de las fresas a México.


Fue en 1614, durante las misiones jesuitas, en Chile que el jesuita y cronista Alonso de Ovalle y Manzano encontró unas frutas en el suelo y se refirió a ellas como "frutillas" rojas, su hallazgo fue registrado en las crónicas "Histórica Relación del Reyno de Chile". Luego en 1714 fueron presentadas ante la corte francesa del rey Luis XIV por el ingeniero Amédée-François. Así comenzaron a cultivarse en toda Europa Central y posteriormente en las islas británicas. Posterior a ello, en 1764 el botánico francés Antoine Nicolas Duchesne cruzó esas primeras muestras con la fresa europea (Fragaria moschata) y después con la Fragaria virginiana, obteniendo así la Fragaria x ananassa, que es la que consumimos actualmente.



En 1849, en la época del Porfiriato, las fresas llegaron de Francia hasta México. El líder político don Nicolás Tejada, jefe del Distrito de Irapuato en varias ocasiones, en 1852 trajo 24 plantas de fresas a Irapuato. Sin embargo la falta de conocimiento para su cultivo y cuidado, no crearon el impacto económico esperado. Hasta que en 1880, un horticultor alemán Oscar Droege, enseñó a los agricultores de Irapuato la técnica para plantar las fresas. Lo cual se expandió a las haciendas, así hasta impulsar su comercio a la Ciudad de México.


La llegada de la fresa a México tomó más tiempo de lo que ahora podríamos suponer si hubiese llegado directamente desde Chile. Hoy en día México es uno de los tres mayores productores de fresas y nosotros disfrutamos de este regalo de la tierra. Con ellas hemos podido realizar postres que nos maravillan con ese color, olor y sabor. Coméntanos ¿Te gustan las fresas?



Paulina Abascal. (2019). Larousse de los postres, 5ª Edición. Ciudad de México: Ediciones Larousse.

Arellano, Guillermo G., Narváez, Jorge A., (1ª Edición, 2017). Planeación Agrícola Nacional 2017 - 2030. Fresa Mexicana. Recuperado el 18 abril 2021 de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/257075/Potencial-Fresa.pdf

Castro, Evelyn., (6 noviembre 2020). Larousse Cocina. Fresa mexicana herencia del Porfiriato. Recuperado el 19 abril 2021 de: https://laroussecocina.mx/nota/la-fresa-mexicana-herencia-del-porfiriato/

Vázquez, José M., (19 mayo 2018). Milenio. La interesante historia de la fresa. Recuperado el 20 abril 2021 de https://www.milenio.com/opinion/jose-manuel-vazquez-navarro/morir-los-desiertos/la-interesante-historia-de-la-fresa


19 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page